top of page
  • Mi Facebook
  • Mi instagram
  • White Twitter Icon
  • Tik Tok
Buscar

Del tianguis prehispánico a Mercado Insurgentes

Foto del escritor: Agustín Ariel Camacho MartínezAgustín Ariel Camacho Martínez

Actualizado: 7 may 2021

¿Sabías que el tianguis que existe en el municipio de Zumpango tiene tanto tiempo como el mismo municipio?, durante este recorrido sabrás desde sus orígenes de esta forma de comercio local y las evoluciones que tuvo la misma, cuantas veces has ido tanto al tianguis como al mercado municipal y has escuchado que no siempre ha estado ahí, adéntrate a este recorrido.

 
Para esta información la hemos recuperado, retomado y basándonos del autor Alejandro Ramírez Curiel*, agradecemos a la pagina Crónicas de Zumpango, ya que nos ayudó a facilitar la información así como las imágenes que son fidedignas a dicha página y pertenecen a dicho autor.

* historiador de Zumpango, respetable y honorable habitante de nuestro municipio.


 

¿Qué es y cómo inició el tianguis en Zumpango?

La practica del tianguis en Zumpango ya existía desde hace más de quinientos años, en lengua náhuatl prevaleciente entre los tzompantecas, se llamaba tianquistli (tianguis), se considera que en el municipio distintos grupos indígenas se concentraban en dicha zona para poder comercializar o cambiar distintos productos. Según Crónicas de Zumpango nos dice que;

"Se realizaba cada 5 días de conformidad con el calendario de aquella lejana época, la semana constaba de 5 días, el mes de cuatro semanas y el año, de 18 meses, totalizando 365 días."

A diferencia de como hoy en día que conoces, que pagas por un producto, un kilo de tomate, una docena de tlacoyos o cualquier otra cosa se paga con dinero, es decir moneda mexicana, para ese tiempo no se usaba moneda, se utilizaba el ejercicio del trueque, es decir, se intercambiaba la mercancía según las necesidades y posibilidades. La actividad económica principal de los tzompantecas era el cultivo del maíz en razón de saber usar racionalmente el agua de la laguna y la del río del Papalote, hoy Avenidas de Pachuca, desgraciadamente, en los tiempos actuales se han convertido en canal de aguas negras nocivas al cultivo, lo que causa daños nocivos en la salud.


El tianquistli o tianguis prevaleció durante el dominio español en la antigua nación de Anáhuac (anauac) particularmente en Zumpango de la laguna, nuevo nombre derivado de tzompanco, pero ahora conforme al calendario europeo llamado “Gregoriano”, se realiza todos los días viernes de las semanas del año.

¿Por qué se realiza el tianguis los días viernes?

De acuerdo con el autor Alejandro Ramírez nos menciona y destaca lo siguiente:

"Las fuentes históricas coloniales señalan que las acciones evangelizadoras hacia los naturales de Anáhuac se realizaban en un sitio estratégico del tianquistli en determinadas poblaciones como Texcoco, Cuautitlán, Otumba, Chalco, Apam, Actopan, Tzompanco, etc. Un cráneo humano o calavera dibujado es un signo de escritura antigua de México, y se empleaba como parte de la escritura de la voz de idioma náhuatl: tzompanco; el pasaje bíblico sobre la pasión y muerte de Jesús, indica que el Mesías murió crucificado en el Gólgota el día viernes a las tres horas de la tarde; Gólgota derivada de la aramea, es igual a la palabra latina “Calvario”, ambos significan “calavera”."


Así pues, el tianguis o día de plaza de la ciudad de Zumpango de los días viernes está ligado aproximadamente con el nombre original de nuestra querida ciudad “tzonpanco”: Zumpango. Tzonpanco literalmente en castellano lugar encima de la cabeza, pero filosóficamente es “en veintenas, cuatrocientas veces”. También está relacionado con el árbol “colorín”.

Un viernes en el tianguis de Zumpango, aproximadamente 1905. Crestomatía Crónicas de Zumpango


A continuación te dejamos un vídeo sobre el tianguis de Zumpango, durante la pandemia de estos tiempos actuales y un video del tianguis de hace un año, antes de la situación pandémica, encontrado en YouTube del canal MuÑe BlOgS, agradeciendo sobre la exposición del mismo.





 
 

El mercado de Zumpango

¿Dónde estaba?, un mercado que inicio de forma nómada

Se tiene considerado que desde el año de 1940 existía el mercado de Zumpango pero de forma nómada, es decir, que estaba el plena vía pública, en ese tiempo no se tenía previsto un lugar como hoy en día que está en un lugar establecido.

La vía publica nombrada actualmente “Callejón Pedro Rodríguez Vargas” se conocía con el nombre de “Calle del Mercado”, porque existía un terreno de propiedad municipal donde se tenía contemplado construir una finca destinada a mercado público municipal; el gobierno estatal encabezado por el Sr. Don Wenceslao Labra terminó el 15 de septiembre de 1941, el predio después se lo apropió Don Ausencio Tlalpan. Por un tiempo ahí se verificó.


59 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Sígueme en mi redes sociales, puedes enviar tus comentarios

Gracias por suscribirte!!

© 2021 por AgusInc. Proudly created with Wix.com

bottom of page