top of page
  • Mi Facebook
  • Mi instagram
  • White Twitter Icon
  • Tik Tok
Buscar

Sitios con aroma a Zumpango

Foto del escritor: Agustín Ariel Camacho MartínezAgustín Ariel Camacho Martínez

Actualizado: 18 jun 2021

En esta sección del blog encontrarás la historia de distintos lugares que han sido icónicos a lo largo y ancho del municipio, curiosamente algunos de ellos son parte de nuestra vida, ¿Quién no ha escuchado acerca de ciertos lugares, que son, incluso, nombres de paradas de combis?, es por ello, que a través de este recorrido de esta sección podrás empaparte de curiosa información que se ha recopilado a través de inmersas investigaciones, ¿Por qué no comenzar?, antes que nada, agradecemos enormemente al historiador Alejandro Ramírez Curiel por habernos presentado y facilitado la información de dichos vestigios, ya que sin su apoyo, no hubiéramos podido conocer dicho conocimiento sobre nuestra comunidad.


 

La esquina se volvió mágica

De seguro que cuando subes al transporte público tú o alguien más dice la siguiente frase "en la esquina mágica, por favor" o algo así, pero cuando se llega a dicho lugar tan sólo se puede observar una miscelánea conocida como "El Venadito" o en esta esquina se puede encontrar una tienda "3B", sin embargo, ¿Qué tiene de mágico esta esquina?, ¿Por qué le llamaron así?, ¿Cuál es su procedencia?, a continuación dejamos un audio de una entrevista realizada al señor Alejandro Ramírez Curiel, quien fuese en su momento como el historiador del municipio, presta atención que esta información hará a muchos imaginarse un tiempo que no conocemos y otros les traerá añoranza y recuerdos.







Vista actual de "La Esquina Mágica", loc. Zumpango centro, desviación con entronque a la avenida de las cruces. crestomatía: Google Maps


 

Las Tres Cruces del Puente de San Lorenzo


Sobre el costado noreste del puente antiquísimo de piedra denominado “San Lorenzo”, barrio de San Lorenzo de la ciudad de Zumpango de Ocampo, sobreviven tres cruces de tubo metálico colocadas sobre tres peanas cilíndricas de dos metros de altura por uno de base aproximadamente, construidas con piedra, arena y cal.

El puente de san Lorenzo antaño bonito y majestuoso con tres vanos de arco rebajado por donde pasaba el agua del rio de las avenidas de Pachuca, nombrado Papalote años más atrás y sobre el cual cruza la carretera Zumpango-Los Reyes Acozac; en los tiempos de la colonia española el tramo era parte del camino real Veracruz-Zacatecas y todavía varios siglos antes fue un camino de Tula a Teotihuacán.

La crónica cuenta que corría el año de 1880 cuando se estableció en esta ciudad un consejo de guerra de la comandancia militar del Distrito Federal deliberó en el salón de cabildos del palacio municipal, para que el Fiscal, General Cosme Varela acusara como rebeldes a tres clases pertenecientes al 11° cuerpo de Rurales que se habían pronunciado en contra de Don Porfirio Díaz, alzándose en Villa del Carbón.

Después de la deliberación del consejo de Guerra fueron sentenciados los acusados a ser fusilados, ejecutándose la sentencia cerca del puente de San Lorenzo donde todavía existen las tres cruces que comprueban el ajustamiento. Las fuerzas del ejército que concurrieron a este acontecimiento fueron en suma de cinco mil hombres de infantería y caballería siendo aquellos fusilados de las primeras víctimas rebeldes al gobierno del General Díaz.

Algunas personas ancianas, allá por los años de 1950 a 1955, aun recordaban todavía, de haber sido testigos de tal acontecimiento, entonces la ciudad de Zumpango tendría en el año de 1880 unos 4000 habitantes, decían que las columnas de soldados abarcaban desde la plaza “Benemérito Benito Juárez” hasta el puente, no sabían ellas, tampoco toda la población, que los ajusticiados habían sido militares, solo estaban enterados de que se trataba de tres bandoleros de Zumpango.

Nunca más supieron que los acribillados habían sido militares solo se acordaban de que los tres hombres eran bandidos famosos porque los vieron tendidos en el suelo habiendo reconocido muy bien sus rostros.

En efecto una vez fusilados los tres militares se dio la orden de hacer desfilar las tropas que estaban acantonadas en la plaza principal y calles adyacentes ante los cadáveres con el propósito que tal acción sirviera para despertar temor, sirviendo como ejemplo y escarmiento ante probables rebeliones y alzamientos futuros.

Dice un dicho: “matar dos pájaros de una pedrada” y así sucedió en aquella excepcional fecha, el gobierno federal actuando inteligentemente ya tenía apresados precisamente a tres peligrosos bandoleros, nativos de Zumpango y guarida en la misma población precisamente cercano al lugar de ajustamiento.

Las obras del desagüe del valle de México se iniciaron en el año de 1886 pero antes de ese año ya había una cierta infraestructura física para el comienzo de los trabajos, por ejemplo: el gran edificio de dos niveles construido para dar alojo a la dirección de las obras del desagüe ubicado al oriente de la plaza principal, es el mismo que ocupa la escuela primaria actualmente; también estaba ya la barda donde en su interior se alojaría el ferrocarril del D.V.M. En aquel tiempo podiase considerar a Zumpango como una ciudad aislada de la capital mexicana debido a que sus caminos de herradura estaban en mal estado casi todo el año, era mejor las de comunicación de vía férrea con estaciones en San Lucas Xóloc y San Miguel Xaltocan; estaciones más cercanas 12 kilómetros de distancia era por el oriente Xóloc y sur-este Xaltocan correspondientes al ferrocarril México-Pachuca, y por el Poniente las estaciones de Huehuetoca o Teoloyucan o bien, Cuautitlán pertenecientes a los ferrocarriles México-Guadalajara y México-Laredo también a 12 kilómetros. Así pues, para 1886 estaban en riesgo el personal de ingeniería, técnicos, operarios, herramientas, y muchas cosas más.

Pero las vías de los rieles de los ferrocarriles empezaron a construirse antes de 1880 año de apogeo constructivo.

Los tres maleantes antes mencionados fueron ajusticiados en el mismo lugar. Sus cuerpos quedaron tendidos ensangrentados menos el rostro con el fin de que fueran reconocidos por los pobladores que ordenadamente y despacio fueron pasando junto a ellos de acuerdo a una operación dirigida por las tropas de soldados. Todo el espectáculo en general suscito mucho miedo y espanto a toda la población pues la finalidad era infundir escarmiento con la advertencia de obrar con poderío, energía, fuerza, inteligencia y firmeza.





38 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

コメント


Sígueme en mi redes sociales, puedes enviar tus comentarios

Gracias por suscribirte!!

© 2021 por AgusInc. Proudly created with Wix.com

bottom of page